Translate


miércoles, 30 de noviembre de 2011

'El crédito es una opción, no una obligación': presidenta del Icetex

Martha Lucía Villegas aclara que hoy los créditos tienen varios beneficios.

"Cinco años estudiando y quince pagando". Con consignas como estas, que se oyeron durante las marchas convocadas para protestar contra el proyecto de reforma de la educación superior, las organizaciones estudiantiles se fueron lanza en ristre contra los créditos para financiar sus carreras.

Dentro de su reclamo de "educación superior pública, gratuita y de alta calidad" han acusado al Icetex de otorgar créditos que los endeudan durante años. Ante esto, la presidenta del Icetex, Martha Lucía Villegas, afirma que "el crédito es una opción, no una obligación".

Los estudiantes se quejan de que duran mucho tiempo pagando el crédito...
¿Quién dijo que el largo plazo es un defecto? Usted puede tomar la decisión de pagar hasta en diez años. Es una opción. El largo plazo es para que la persona pueda pagar sin angustias ni afanes y cuando quiera pagar, lo paga todo.

¿Qué le ha molestado de lo dicho en las protestas?

Pienso que el tema de la discusión sobre el crédito viene muy influenciada. Si esto no fuera exitoso, no hubiera prosperado 62 años. En Chile se han quebrado tres sistemas de crédito educativo; en Colombia ninguno, porque ha sabido modelarse y ajustarse.

Los estudiantes se quejan de la oferta limitada en la pública. La opción real es optar por lo privado, con créditos...

Alemania tiene una cobertura cercana a la ideal, que es como un 80 por ciento. Pero solo el 24 por ciento de ese total está en universidades; el resto está en técnicas y tecnológicas. Jamás podrá haber tantos cupos como la gente quiera, porque ni siquiera para un país es deseable que todos sean universitarios. Los países desarrollados que tienen una educación altamente subsidiada por el Estado no tienen más del 30 por ciento de los cupos en universidades.

¿Es cierto que por cada millón prestado se paga el triple?

En los años 90 fue así, pero por cada millón se pagaban dos y eso pasó porque no había ni un peso de subsidio e Icetex tenía que conseguir los recursos. Hace mucho que no es así y hoy hay subsidio a la tasa, que proviene del Estado y que si no existiera sería del 12 por ciento.

¿Lo que han dicho del crédito es cierto?

Hay muchos mitos y afirmaciones que no están basadas en investigación. Que digan que cinco años estudiando y 15 pagando es una reducción a lo simplista.

¿Qué tanta gente hay colgada?
Tenemos una morosidad del 15 al 16 por ciento. Tenemos prestados 1 billón 900 mil millones. De los que tienen crédito educativo, desertan entre el 14 y el 18 por ciento; los que no lo tienen, la deserción es del 45 por ciento. De los que culmina, hay un 8 por ciento de morosos porque no pueden conseguir trabajo rápido.
Esto opinan los expertos  
Hugo Ñopo, economista líder de investigación en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"Esta única comparación de cinco años estudiando y 15 pagando es parcial y desinformada... Las tasas de interés a los créditos educativos deberían estar entre el 6 y el 10 por ciento, no deberían pasar de ese rango. Lo ideal de estos créditos es que tomen en cuenta la rentabilidad social que tiene esa inversión. El costo del crédito es bien elevado en América Latina, no solo el educativo". 

Luis Guillermo Vélez, economista, docente de la Universidad EAFIT de Medellín.
 "El punto es muy simple: no es cierto que sean caros ni que las tasas de interés sean altas. Más bien, que la cuota no sea fija en función del plazo sino que sea un porcentaje predeterminado acorde con el ingreso del joven. Los muchachos están asustados por lo que ocurrió en Chile, pero allí es falta de regulación".  

Jorge Iván Bula, decano de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional. 
"Aunque los créditos de Icetex no son costosos si se les compara con el sector financiero, sí pueden ser onerosos en el sentido de que varios de los que lo usan están en instituciones de baja calidad y cuando se emplean reciben bajos ingresos... La idea es que el estudiante pueda tener dos o tres años de gracia después de haber terminado, sin cobro de intereses ni capital, mientras encuentra estabilidad laboral. Un sistema educativo gratuito pasa por el fortalecimiento de la educación pública y los créditos son un complemento, y no el eje de política".  

Ricardo Bonilla, coordinador del Observatorio de Coyuntura Socioeconómica de la Universidad Nacional.
"A veces el crédito educativo es más caro que el de vivienda y de vehículo. Para educarse, habría que brindar mayores facilidades y ese crédito debe ser equivalente al crédito de subsidio que alguna vez se les daba a los industriales: dado a un tiempo relativamente largo, con tasas de interés bajas y algún periodo de tiempo muerto, es decir, sin acumular intereses, mientras la persona encuentra un trabajo. 

Fabio Sánchez Torres, investigador y docente de la U. De los Andes 
"El crédito educativo de hecho es menos costoso que uno comercial. Para hacerlo más atractivo se debería pensar en estrategias de condonación por buen rendimiento académico o por trabajo en el sector publico o por trabajo comunitario. No obstante, dada la alta rentabilidad de la educación superior en Colombia y el mundo no se puede adoptar una política de condonación masiva sino con condiciones. Ya que los Saber Pro miden el conocimiento se podría pensar en una política de condonación progresiva según el lugar ocupado en ese examen. La ventaja del crédito como lo hemos probado en varios estudios es que el crédito del ICETEX , el crédito llamado ACCESS disminuye casi en 20 puntos porcentuales el riesgo de deserción, aumenta el rendimiento académico de quienes los toman y disminuye el tiempo de graduación. Luego, aunque para el individuo significa una deuda -repito pagadera-, los beneficios sociales del crédito son de gran magnitud.

Los créditos del ICTEX tienen para los estratos 1 y 2 una tasa de interés subsidiada lo cual implica que son menos costosos que los créditos comerciales. El Gobierno colombiano se endeuda con el Banco Mundial y con esos recursos le presta a los estudiantes a pérdida. Luego sí existe un costo fiscal para el gobierno La experiencia con los créditos educativos en otros países es similar y los beneficiarios del crédito se quejan por los mismos temas que en Colombia. Por ejemplo en Estados Unidos las tasas son menos subsidiadas que en Colombia pero hay más mecanismos de condonación que aquí podríamos adoptar.
Esto dicen los beneficiarios
Nataly Morales, bióloga de la U. Javeriana. 
"Me preocupa cómo voy a pagar la cuota con estos sueldos tan bajos que uno gana como profesional. Actualmente trabajo y gano $1'300.000, pues yo quiero seguir estudiando. Sin embargo, un crédito con el Icetex es mejor que con un banco. El problema es graduarse y no encontrar trabajo para cumplir con este pago".

COLOMBIA. ¡Que vivan los estudiantes!

El 10 de Noviembre (10-N) marcó el nuevo hito del movimiento estudiantil colombiano y abrió el debate sobre la universidad. Los estudiantes universitarios tumbaron el proyecto de reforma a la ley 30 de 1992 que el Gobierno Nacional insistía en tramitar, a pesar de los reparos de la comunidad universitaria, inclusive de los rectores. La movilización social es el mejor síntoma de vivificación de las sociedades democráticas. Expresa la vocación de cambio y de resistencia civil frente al descontento social y las aspiraciones sentidas de los ciudadanos o grupos de interés. 

La protesta social es un derecho constitucionalizado regulado por la ley que impone límites. Por su puesto, siempre habrá emotividad, efervescencia y radicalidad en toda manifestación, máxime cuando no se atienden las peticiones y mucho más de parte de los jóvenes que están dispuestos a darlo todo por un ideal justo. 

En varios países se realizan fulgurantes movilizaciones por ciudadanos llamados los indignados contra el sistema financiero internacional debido al estado de crisis y el desempleo en Europa y Estados Unidos, lo mismo pasa en el Oriente donde reclaman mayor democracia. En Chile y Argentina los estudiantes también protestan contra la privatización de la educación. Por primera vez, en muchos años, se realiza una jornada de protesta de estudiantes en varios países de América Latina. Los ciudadanos del mundo cada vez se expresan públicamente y reclaman por derechos fundamentales, incluso a través de las redes sociales. 

Las protestas masivas, pacíficas y festivas de los estudiantes universitarios en todo el país que culminaron con la gran jornada del 10 de noviembre, dieron el mejor ejemplo de civilidad y vocación democrática. Mostraron un nuevo lenguaje y modelo de acción política estudiantil más participativo en la dirección del movimiento. Lograron hacer sentir sus puntos de vista ante el Presidente de la República, el Congreso y la opinión pública nacional, advirtiendo la inconveniencia del proyecto de ley mediante el cual se reforma el sistema de educación superior, que permite la financiación privada de la universidad con criterio de lucro como mecanismo que posibilite la ampliación de la cobertura, según el Gobierno. Los estudiantes reclaman mayor financiación estatal de las universidades públicas para garantizar el acceso de los sectores populares, mejor calidad en todas las dimensiones y una verdadera autonomía universitaria en términos de participación de la comunidad universitaria en los órganos de dirección. 

Los estudiantes cuestionan la privatización del derecho a la educación, convertido en servicio en la Constitución de 1991, inclusive con ánimo de lucro, que puede ser prestado por particulares, tal como se da en otras partes del mundo. Chile y EEUU son ejemplos de privatización de la educación superior. No está mal que el mercado actúe en el servicio educativo, lo malo es que el Estado deje de funcionar donde y como le compete y en este caso garantizar el acceso a la educación superior, asegurar la calidad, la financiación sostenida y regular muy bien al sector privado para que no cometa excesos. 

En otras épocas los movimientos estudiantiles pedían lo inalcanzable. Sin embargo, la educación se democratizó y pudo estar al alcance de la clase media y sectores populares, la autonomía universitaria se constitucionalizó y el Gobierno asumió el compromiso de la financiación estatal. El conocimiento adquirió mayor importancia social y económica con la globalización. Más jóvenes quieren estudiar, las mujeres se volcaron al sistema educativo y al mercado laboral. El asunto es que hay más pobres y quieren estudiar porque han entendido que para salir de la pobreza y lograr mejores oportunidades laborales se requiere un título universitario, o al menos técnico. 

¡Seamos realistas, pidamos lo imposible! Fue la consigna del movimiento estudiantil de mayo de 1968 en Francia. En otras épocas los movimientos estudiantiles pedían lo inalcanzable más sin embargo, se lograron muchos avances durante el siglo XX. La educación se democratizó y pudo estar al alcance de muchos sectores de bajos estratos, la autonomía universitaria se constitucionalizó y el Gobierno asumió el compromiso de la financiación de la educación estatal. Las sociedades cambiaron y el conocimiento adquirió mayor importancia social y económica con la globalización. Más jóvenes quieren acceder a la universidad y a la técnica. Las mujeres se volcaron al sistema educativo y al mercado laboral. No acceder al conocimiento, ni al saber conlleva formas de exclusión, discriminación y pobreza. El problema actual es que hay más pobres informados y quieren estudiar porque han entendido que para salir de la pobreza y lograr mejores oportunidades laborales se requiere un título universitario, o al menos técnico. Pero no hay cupos ¡pa´ tanta gente! Sólo el 37% de la población bachiller accede a las instituciones de educación superior, incluyendo las universidades. 

Según la Ley 30/92 hacen parte de las instituciones de educación superior (IES) las Instituciones Técnicas Profesionales (programas técnico profesionales), las Instituciones Universitarias, las Escuelas Tecnológicas y las Universidades (pueden ofrecer todos los programas profesionales y especializaciones, maestrías y doctorados). Del total de la oferta de las IES a 2010, un millón 691 estudiantes acceden a la educación postsecundaria, de los cuales el 62% asiste a las universidades y el 26% a las instituciones tecnológica, el resto a las demás modalidades. El 55.4% del total de la matrícula se concentra en entidades públicas y el 44.6% en instituciones privadas. El 63% de la oferta se concentra en Bogotá y los departamentos de Antioquia, Valle, Santander y Atlántico, según datos del MEN. 

El debate de la reforma pasa por la resolver los problemas de la cobertura, la deserción, la financiación de las universidades públicas, incluyendo la perspectiva territorial o regional, los estímulos a la oferta de las instituciones privadas de calidad, el acceso y permanencia en el sistema educativo de los sectores populares, de los pobres. También los retos de la universidad respecto al desarrollo humano y la generación de conocimiento para el progreso científico de la nación y la innovación que contribuya a las soluciones de problemas y los desafíos esenciales del ser humano. La calidad de la formación es un atributo inherente a la búsqueda del conocimiento y la prestación del servicio educativo y debe ser exigible. 

Se requiere una regulación a la educación privada que controle el alto costo de las matrículas como lo advirtió el vicepresidente de la República Angelino Garzón. También urgen políticas eficaces de equidad que promuevan el talento de los jóvenes, en especial de los sectores populares, de indígenas y afrocolombianos. Hoy la realidad indica que si las familias pobres que quieren hacer profesional a uno de sus hijos, cuando no accede a un cupo en una universidad pública, les resulta imposible pagar entre 5 y 12 millones de pesos por un semestre en una universidad privada. Habrá que pensar en nuevos esquemas de financiación directa por oferta y por demanda con recursos públicos para aquellos jóvenes de estratos 1, 2 y 3 que cumplan los requisitos de ingreso, teniendo en cuenta la estructura regional del sistema de universidades. Se necesita un rediseño al sistema de crédito educativo del Icetex y nuevos instrumentos como los fondos de becas territoriales y el aporte de las empresas, a fin de garantizar mayor cobertura y la disminución de la deserción de los jóvenes de la provincia. Si el mercado laboral requiere personal más calificado, la formación superior no puede ser un privilegio de unos cuantos. En promedio un recién graduado de técnica profesional gana 2,3 veces más el ingreso de un bachiller, según el Observatorio Laboral para la Educación Superior. 

El gasto público en educación superior pasó de 0.90% del PIB en el 2002 al 1,08% en el 2010 (sólo creció el 0,13% del Producto Interno Bruto). El presupuesto promedio por universidad asciende a 3.52 millones de pesos por estudiante. Sin embargo, de los recursos que la nación transfiere a las universidades oficiales, el 48% se concentra en tres universidades (Nacional, Antioquia y Atlántico) y el 52% a las 29 restantes instituciones regionales. Con la reforma se adicionaban 428 mil millones de pesos corrientes para el periodo 2012-2014 y cerca de 30 billones hasta 2022, con los cuales se ampliaría en 600 nuevos cupos en programas de pregrado. El Gobierno debe realizar un mayor esfuerzo fiscal para garantizar la financiación de la educación superior, pensar en un esquema similar al sistema general de participación para las universidades que les garantice su funcionamiento y los premie por mayor cobertura y aseguramiento de la calidad. Por su parte el Sena tendrá que repensarse, garantizar mayor cobertura y mejor calidad de su oferta de formación, que sea más flexible y pertinente a los requerimientos del sector productivo y las comunidades. Para ello bien podría permitir el uso de sus instalaciones para ampliar la oferta de programas de educación superior, en convenio con las IES, contemplando la modalidad virtual. 

El Gobierno Nacional tienen la mejor oportunidad de convocar un comisión de alto nivel de expertos en educación, representantes gremiales de estudiantes y docentes, del sector productivo y el Gobierno, para que estudien la problemática y presenten un nuevo proyecto de ley concertado y líneas de política pública que respondan a los asuntos más sensibles de la educación superior en el país, pensado en los más altos intereses de la nación y de las aspiraciones legítimas de realización del derecho a la educación de los jóvenes. Se hizo para el caso de la justicia y las transferencias, ¿por qué no hacerlo ahora a favor de la educación superior, si éste Gobierno ha mostrado un talante democrático y progresista? 

La Misión de Sabios de principios de los años 90´ aportó muchas luces acerca de los desafíos de la educación superior en su tarea sobre la ciencia y la tecnología. Dijo Rodolfo Llinás, comisionado de la Misión que “El futuro de Colombia va a estar profunda y directamente relacionado con la capacidad que los colombianos tengamos de organizar la educación, la hija de la educación: la ciencia y la hija de la ciencia: la tecnología. Sin la menor duda, este entrelazamiento será uno de los ejes principales del futuro de nuestro país en el siglo XXI”. 

La universidad y su función social, debe ser motivo de un nuevo debate nacional con todos los sectores. Se requiere examinar la razón de ser del alma mater como centro de pensamiento del ser humano, las dinámicas sociales y económicas, su contexto, su historia y su cultura. Inclusive urge definir políticas y articulaciones eficaces de la educación superior con la educación media y básica. Supone la búsqueda de la epistem como conocimiento y del sentido de la formación integral, de las premisas de los valores éticos y la formación para la vida, la convivencia y la democracia. De la misma manera la función de la universidad en la producción, apropiación y difusión del conocimiento y de la técnica, para crear y adoptar la innovación al servicio del ser humano y de su tiempo. 

La preocupación por la igualdad de oportunidades para el acceso, es una cuestión planteada a las políticas económicas, sociales y a las políticas educativas. El problema del acceso a la educación se ha intentado resolver, pero nunca en forma duradera, considerando los problemas de calidad en la educación media, advirtió el Informe Mundial de la Educación de la Unesco. Veamos los resultados de las pruebas SABER o del ICFES por departamentos y municipios. Amén de los pésimos resultados del Chocó y Magdalena, de los municipios más pobres. 

Los estudiantes a través de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil –MANE- dieron lecciones desde el movimiento universitario emergente: enseñaron que es mejor deliberar, repensar y concertar la ley de educación superior. También que la política pública de educación es un asunto de tal importancia que no se resuelve sólo con una ley no concertada. En todo caso, los estudiantes como sujetos de derecho o como usuarios, también cuentan a la hora de tomar decisiones sobre el sector educativo, de igual manera habrá que consultar a los docentes y directivos. El diálogo y la concertación deben ser la mejor estrategia para resolver los conflictos y atender las reclamaciones de los sectores sociales y de los ciudadanos. El Gobierno tendrá que tomar la mejor decisión en función de los intereses de la nación y los derechos a la educación y al desarrollo de las regiones. 

La deliberación democrática vuelve a la universidad con el levantamiento del paro. Tiene la palabra señora Ministra. “Qué vivan los estudiantes jardín de las alegrías…”, como dice la bella trova inmortalizada por Mercedes Sosa. 

*Alberto Orgulloso Martínez es Decano Facultad de Humanidades - Universidad del Magdalena 

lunes, 28 de noviembre de 2011

La gratuidad de la educación superior, al tablero

Si uno se toma en serio la invitación de los estudiantes a construir una reforma a partir de la fórmula de la educación como derecho y la búsqueda de la igualdad, la propuesta de gratuidad universal no sale muy bien librada.

Decir que la educación es un asunto fundamental para nuestra sociedad es un lugar común. Pero dado que en Colombia opera sin tregua aquello de que lo urgente desplaza lo importante, pocas veces es un tema central en el debate público. Este año ha constituido una excepción. Por cuenta de un proyecto de reforma a la educación superior mal concebido y pésimamente defendido, y de un movimiento estudiantil tan sólido en sus críticas, como creativo en sus puestas en escena, el país se ha puesto a pensar en el asunto.
Pero no solo eso. La movilización estudiantil ha logrado imprimirle al debate una orientación particular: la de los derechos. El proyecto de reforma ofrecía una respuesta precaria a la cuestión de cómo ampliar la cobertura de la educación superior para satisfacer la demanda de capital humano. Se trataba, en términos generales, de una apuesta –insuficiente– por la educación en función del crecimiento económico, en la que la noción de derechos era apenas una arandela retórica. Los estudiantes, en su lugar, han puesto el énfasis en la cuestión de cómo garantizar que las personas gocen de una educación superior de alta calidad con independencia de su capacidad de pago. La apuesta aquí es por la educación en función de la igualdad.

Si uno se toma en serio la invitación a pensar una reforma a partir de la fórmula de la educación como derecho y la búsqueda de la igualdad, una pregunta ineludible es qué mecanismos para garantizar el acceso a la educación superior son más pertinentes para construir una sociedad más igualitaria. Sin embargo, la respuesta del movimiento estudiantil en este punto no parece ser la mejor alternativa, por lo menos en el corto y mediano plazo.

Los estudiantes reclaman una educación pública gratuita universal. La gratuidad está asociada a la idea de la educación como un derecho fundamental, es decir, como un derecho que se le reconoce a cada cual por el simple hecho de ser humano. Esta concepción es indiscutible en el caso de la educación básica. Sin embargo, no es tan clara tratándose de la educación superior, pues en este caso el goce del derecho está sujeto al mérito académico. No basta con tener la calidad de ser humano para acceder a la educación superior. Hay que saber además ciertas cosas. Y esto plantea un primer problema al tema de la gratuidad en una sociedad tan desigual como la colombiana, en la que el mérito académico es una de las tantas cosas que está mal repartida.

Como lo señaló Salomón Kalmanovitz en su columna, así como esta revista en un artículo reciente, quienes tienen mejores ingresos tienen más posibilidades de acceder a las universidades públicas de alta calidad porque han recibido una mejor educación básica y media. Y por eso concluyen que la gratuidad acentuaría la desigualdad, pues finalmente se terminaría financiando a quienes pueden pagar. En Chile, donde también se está dando el debate por cuenta de la movilización estudiantil,algunos economistas han mostrado que la gratuidad sí puede disminuir la desigualdad, pero enmenor medida que una política que subsidie a quienes no pueden pagar y le cobre a quienes sí lo pueden hacer.

La existencia de una sociedad igualitaria resulta más bien un presupuesto para pensar en la gratuidad universal de la educación superior. Pero la gratuidad no parece ser la mejor vía para construir esa sociedad más igualitaria. En su lugar, resulta más poderoso incluir el reclamo por la calidad de la educación pública básica y media, fortalecer la reivindicación de una financiación adecuada de las instituciones públicas de educación superior y considerar mecanismos alternativos para eliminar las barreras económicas que impiden el acceso a una educación superior de alta calidad.

Cuando el sistema educativo deje de ser lo que es hoy, a saber, el espejo que reproduce la imagen de esta sociedad estratificada, podemos pensar en pasar la gratuidad nuevamente al tablero.

Por una educación de calidad

Con el retiro del proyecto de reforma a la educación superior del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, que pretendía lograr una meta al 2014 de ampliar los cupos de Pregrado en 600.000 y en postgrado de 45.000, además de buscar elevar en un 50% la cobertura en la educación técnica, tecnológica y universitaria, ahora viene el reto de concertar unas nuevas propuestas en mesas de diálogos con los estudiantes, que con sus movilizaciones lograron que el gobierno diera marcha atrás a las intenciones de aprobar esta iniciativa en el Congreso de la República.
Entre las críticas planteadas por los estudiantes sobresalieron la posibilidad que las instituciones universitarias públicas pudieran ser entidades con ánimo de lucro que recibieran dineros del sector privado incluso hasta llegar a una privatización total; otro punto es la amenaza del TLC con los Estados Unidos, que si bien abre la puerta de entrada de formación extranjera, podría terminar siendo más económica, pero de baja calidad, a la hora de que no haya la adecuada supervisión por parte de los entes de control.
Otros puntos relevantes para que los estudiantes truncaran este proyecto se centraron en afirmar que la reforma se quedaba corta en explicar cómo compensar la mayor cobertura y el énfasis hacia lo tecnológico sin bajar la calidad profesional.
En 2007 según cifras de la Unesco el gasto total destinado a la educación superior en Colombia corresponde a un 2.5% del PIB, 1.6% de fuentes públicas y 0.9% de fuentes privadas. En comparación con otros países como Estados Unidos y Corea del Sur que sobresalen en las estadísticas con una inversión en la educación terciaria, del 3.1% y del 2.8% del PIB, podríamos decir que nuestro país se encuentra en un nivel muy cercano a estos en proporción de inversión hacia la educación, incluso muy por encima de países de Latinoamérica como Chile, México, Argentina y Perú.
Sin embargo, el gasto público por estudiante con relación a la riqueza nacional anual por persona es muy alto lo cual significa un elevado costo del sistema. Esta relación en Colombia es del 52% per cápita, mientras en Argentina es del 14%, Chile el 12%, y Corea del Sur 9%. A esto se suma la baja tasa de acceso a la educación terciaria que se refleja en una tasa bruta de matrícula del 33%, mientras en Chile es del 52%, Argentina 67% y Corea del Sur 91%. En resumen en el país el gasto público por estudiante es muy elevado y el acceso a las instituciones públicas es limitado. Obviamente una importante política es controlar el grado de evasión y elusión de los impuestos para conseguir altos ingresos por recaudo tributario y así poder dedicar un mayor presupuesto a más estudiantes.
Con estas cifras y por el buen momento económico que pasa el país, es clave aprovechar y concertar una buena reforma educativa entre los estudiantes y el gobierno, que fortalezca la ampliación de nuevas instituciones técnicas, tecnológicas y profesionales, así como expandir la educación virtual a los lugares de poco acceso, además de una vigilancia a los estándares de calidad, logrando el máximo de cobertura y optimización del gasto. El punto de encuentro entre ambas partes es el propósito de ampliar la oferta de cupos, las diferencias las suscitan el financiamiento y la calidad, donde habrá que llegar a acuerdos razonables.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Este jueves los estudiantes vuelven a las calles

Con marchas simultáneas en Chile, Perú, Argentina, Brasil, México, Ecuador, Colombia y otros países del continente los estudiantes salen de nuevo a respaldar la educación pública.

Marchas estudiantiles.Luego de que las protestas, manifestaciones, concentraciones y expresiones artisticas realizadas por los estudiantes expresando su rechazo a la Reforma de la Educación Superior cumplieran su objetivo de hundir el proyecto, este jueves el movimiento estudiantil regresa a las calles.
En Bogotá los alumnos saldrán desde las diferentes universidades y puntos autorizados de la capital de la República para concentrarse en la Plaza de Bolívar donde sobre el medio día se adelantarán actos culturales y un concierto.
En el evento estará presente la música de artistas como Jorge Veloza y los Carrangueros de Ráquira, La Real Academia del Sonido, Doctor Krápula entre otros.
"Hay varias cosas a resaltar la primera es que hay una serie de problemática en materia de educación en todos los países y falencia de educación y cultura en algunos países del mundo y políticas de una educación con derecho", sostuvo Jairo Rivera de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil en diálogo con Caracol Radio.
Por medio de la movilización de este jueves los estudiantes colombianos mostrarán su apoyo a los movimientos con similares objetivos que se existen en el continente, en especial expresarán su respaldo a los estudiantes chilenos que completan más de 7 meses de movilizaciones en contra de las reformas educativas planteadas por el gobierno del presidente Sebastian Piñera.
A las movilizaciones en el continente se sumaron las voces de los estudiantes de Hatí, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá entre otros, que como en Chile o en Colombiaexigen educación de alta calidad.
Por su parte la Policía Metropolitana de Bogotá indicó que reforzará el pie de fuerza en la ciudad con 2 mil 500 uniformados, ubicados en puntos estratégicos de los recorridos, además de sobrevuelos para evitar perturbaciones al orden público.

Estudiantes marcharán una vez más por la educación

Este jueves se realizará la Jornada continental de movilización en defensa de la educación como un derecho. La movilización será simúltanea en Colombia, Chile, Perú, Argentina, Brasil, México y otros países.

Como lo había anunciado la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), este jueves se llevará a cabo laJornada continental de movilización en defensa de la educación como un derecho.
La movilización confirma la postura de los estudiantes en continuar la protesta mientras avanza la construcción de lanueva reforma a la Ley de Educación Superior.Las manifestaciones estudiantiles se realizarán simúltaneamente en Colombia, Chile, Perú, Argentina, Brasil, México, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Paraguay y El Salvador. Los estudiantes también cuentan con la participación de universitarios y ciudadanos de España, Francia y Alemania. En Bogotá, los estudiantes se empezarán a movilizar hacia la Plaza de Bolívar a partir de las 10 de la mañana. Durante la tarde los manifestantes se concentrarán en ese punto. Finalmente, en la noche se realizará un concierto. 
La Policía Metropolitana de Bogotá realizará sobrevuelos para evitar desórdenes públicos y reforzará la seguridad con 2 mil 500 uniformados. Además, a partir de las 8 de la mañana se instalará un Puesto de Mando Unificado en el comando de la Policía Metropolitana de Bogotá, en el que participarán todas las entidades del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias.  
Finalmente, el Distrito recordó que se monitoreará la operación del sistema de transporte masivo Transmilenio de manera permanente.

Recorridos: 
• Universidad Nacional: saldrán por la calle 26 hasta el Planetario, posteriormente se dirigirán a la Plaza de Bolívar.

• Universidad Pedagógica: saldrán por la calle 72 hacia la carrera 11, hasta la calle 61 por donde bajarán a tomar la carrera 13, y hasta la calle 45 para subir al corredor de la carrera séptima.

• Sena: a partir de las 7 de la mañana saldrán del complejo hotelero ubicado en la carrera 32 con calle 14, tomarán la carrera 32 hasta la calle 13, subirán por esta vía hasta la sede administrativa de la carrera 13. De allí retornarán por la misma ruta al complejo hotelero, para tomar posteriormente la calle 19 hasta la carrera 7.

• Universidad Distrital - sede La Macarena tiene dos rutas: saldrán por la carrera 3 con calle 34, bajarán a tomar la séptima hacia el sur, hasta la Plaza de Bolívar. 2.) Saldrán de la carrera 3, hasta la calle 32 y bajarán a la séptima.

• Universidad Distrital - sede Vivero: bajarán por la Circunvalar hasta la carrera 3, tomarán la calle 24 y bajarán a la séptima.

• Universidad Distrital - Calle 40: saldrán por la calle 40 al corredor de la carrera séptima, donde se encontrarán con la Universidad Javeriana, la Santo Tomás y Los Libertadores.

• Tecnológica Distrital: saldrán por la Avenida Villavicencio, cogerán la Autopista sur hasta Centro Mayor (Cl 38 A Sur con 38 D), tomarán la NQS hasta la Avenida Jiménez y allí subirán a la carrera séptima.

• ASAB: saldrán por la carrera 10 hasta la 26 y la séptima.

• ESAP: marcharán por la carrera 50 hasta la calle 26, se encontrarán con los estudiantes de la Universidad Nacional y subirán por la calle 26 a la séptima.

• Universidad Libre. Sede Bosque Popular: caminarán por la Avenida Rojas hasta la calle 53, cogerán la séptima y se dirigirán hacia el Planetario y luego a la Plaza de Bolívar.

Universidades privadas: 
• Saldrán de la Plazoleta de la Universidad del Rosario (Jiménez con sexta), recogerán a los estudiantes de la Gran Colombia, (Carrera 6 No. 13 – 40), luego pasarán por los de la Universidad Autónoma, (Calle 13 No. 4 – 31) y se dirigirán hacia la Salle (Carrera. 2 No. 10-70), bajarán por la carrera 3 a la calle 12 hasta la Universidad de los Andes (Carrera 1 Nº 18A- 12), se volverán a la carrera 3, bajarán por la calle 24, llegarán a la Universidad Incca, subirán hacia la séptima, hasta el Planetario y de allí a la Plaza de Bolívar.

• U. Los Libertadores: Saldrán de la calle 63 con carrera 16 hacia la carrera séptima.

• UniMinuto: saldrán a las 9 de la mañana por la calle 80 hasta la carrera 76, subirán por la calle 72 y allí se unirán a la movilización de la Universidad Pedagógica.  

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Educación superior: definición


Educación técnica no es educación superior; permite ganarse la vida, pero no vivirla en profundidad.

Por La coyuntura actual que se presenta respecto al tema de la educación superior es un ámbito muy pertinente para reflexionar acerca de su definición y significado.
¿Sería correcto afirmar que los estudios de pregrado son educación superior? Hasta hace unos 50 años tal vez sí; pero en la actualidad, especialmente teniendo en cuenta el contexto académico mundial y la evolución del conocimiento, la educación superior es el conjunto de estudios de posgrado, principalmente de maestría y, en especial, los doctorados y estudios de postdoctorado, cuyo énfasis es la investigación. Tener un pregrado es el mínimo de 'educación' que se requiere actualmente, así como hace 100 años lo era tener estudios de primaria.
Lo anterior visto desde el aspecto meramente intelectual; si lo vemos desde lo académico, habría que considerar que la primera universidad (occidental), precisamente la Academia de Platón -influenciada por la Escuela de Pitágoras- ofrecía una educación holística, que abarcaba desde el cuidado del cuerpo, el cultivo intelectual, el aprendizaje de artes, hasta el fortalecimiento del alma a través del desarrollo de virtudes. A partir de esa fuente humanista se consolida el concepto de universidad medieval y moderna, cuyo fundamento -Alma Mater- era la Filosofía, y así sigue siendo en las principales universidades del mundo contemporáneo -al menos en teoría-.
La educación técnica no es educación superior; permite 'ganarse la vida' -o pagar deudas-, pero no permite 'vivir la vida' en profundidad. Estudiar un pregrado no consiste únicamente en adquirir el conocimiento escogido, sino, entre otras muchas cosas, tener formación humanista, que se exprese en capacidad de investigación y de reflexión acerca de la sociedad, la ecología y de sí mismo, la ética profesional, y tener al menos una vaga idea acerca del sentido de la vida; además de la garantía de que, al terminar los estudios, va a recibir un pago que como mínimo permita satisfacer sus necesidades, mejorar su calidad de vida y ahorrar.
Por definición, los estudios de maestrías y principalmente de doctorados son niveles en los cuales se está en la capacidad de hacer un aporte original y significativo al área del conocimiento en el cual se hace el estudio. Lograr esto es poco probable si desde la primaria y el pregrado se tiene una educación centrada únicamente en el aprendizaje memorístico y técnico y no en el reflexivo-creativo. Los niveles de preescolar, primaria y bachillerato deben estar articulados con la universidad a través de un sistema que permita detectar a tiempo a estudiantes muy sobresalientes en determinadas áreas, así como genios de facto o en potencia, para que tengan una vía más directa hacia el pregrado y los posgrados.
El tema de la educación universitaria gratuita -y de calidad- en el sentido de que sea una inversión del Estado -como debe suceder por ser la educación un derecho fundamental- es perfectamente posible, no solo desde el punto de vista teórico, sino también en los hechos. Los grandes beneficiados, como está demostrado en los países donde es gratuita, no serán únicamente los estudiantes, sino toda la sociedad y todo el país en todos los aspectos, comenzando por el más importante: el humano.

martes, 22 de noviembre de 2011

Universitarios no han pedido las cabezas de la ministra o Francisco Santos


Este lunes en la alianza informativa, Sergio Fernández y Boris Duarte defendieron las posturas de los estudiantes sobre la reforma a la Educación Superior.

Universitarios abrazaron a la policía
Foto: Daniel Iannini/Elespectador.com
Universitarios abrazaron a la policía.
Los estudiantes universitarios hablaron este lunes de sus reclamos al Gobierno Nacional por un mejor modelo de educación, luego de que el ministerio de Educación retirara la reforma que estaba en trámite.
El vocero de la Mane (Mesa Amplia Nacional Estudiantil), Sergio Fernández, en entrevista de la alianza de El Espectador, Noticias Caracol y Caracol Radio, dijo que primero “no estamos pidiendo la cabeza de la ministra María Fernanda Campo”.
Por eso, insistieron en rechazar cualquier tinte político para las movilizaciones que han organizado los estudiantes.
En ese sentido, volvieron a llamar al presidente Juan Manuel Santos a sentarse en igualdad de condiciones a discutir el nuevo proyecto de reforma.
¿Cuál es el modelo de educación que quieren?
Fernández dijo que el modelo que están buscando es contrario al que pretendía el Gobierno pues no se puede permitir el sistema mixto en la educación pública porque esa iniciativa lleva a la privatización.
Nosotros buscamos la educación como derecho; los países desarrollados no llegaron a ser lo que son a punta de universidad pública con ánimo de lucro”, enfatizó.
Citó que en Francia en las universidades “el hijo del obrero y el hijo del ministro están sentados en el mismo salón”.
Presunta infiltración a marchas
Frente a la presunta infiltración de grupos ilegales a las organizaciones estudiantiles, Fernández dijo que “la realidad es otra porque lo que ha predominado es la inteligencia de los estudiantes”.
Para explicar su aseveración habló de los casos de la ‘abrazatón’ y la ‘besatón’ que realizaron los estudiantes, donde la protesta fue totalmente pacífica.
Además, señaló que si Juan Manuel Santos, siendo ministro de Defensa, no pudo evitar la infiltración de los ‘falsos’ positivos’, no les pueden pedir a los estudiantes que alguien no les quiera afectar sus movilizaciones.
Polémica por ‘corrientazos’ de Francisco Santos
Fernández también habló de la polémica suscitada alrededor de la petición del conductor de RCN La Radio de la mañana, el exvicepresidente Francisco Santos, quien pidió ‘corrientazos’ para controlar las marchas estudiantiles.
La Mane se pregunta si sale un periodista a decir cualquier cosa, uno tiene el derecho de pedir que a ese ‘X’ periodista le metan un corrientazo…por qué una persona de apellido Santos puede hacer ese tipo de cosas”, manifestó.
Sin embargo, aclaró que la Mane no ha pedido ‘la cabeza’ de Francisco Santos en RCN La Radio.
Otro líder estudiantil, Boris Duarte, dijo que los estudiantes universitarios intentarán que no predominen las posturas demasiado fuertes y que el diálogo sea el que prime en la discusión del nuevo proyecto.
En ese sentido, le pidió al Gobierno entender que los universitarios “no pueden moverse al ritmo de las oficinas de la Casa de Nariño”.
Finalmente, acusó a la mayoría de los congresistas de ni siquiera haberse leído el proyecto de reforma que estaba en trámite hasta la semana pasada.
La Mane convocó a una movilización continental para el 24 de noviembre donde esperan terminar con un concierto de Jorge Velosa y Doctor Krápula.
Igualmente, no descartan que el próximo 8 de diciembre, Calle 13 pueda dar un recital a las organizaciones de estudiantes.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Reforma a la Ley 30 ahora sin ánimo de lucro, ¿herida mortal?

¿Saldrá adelante la propuesta de reforma propuesta por el MEN, pero sin el componente de universidades con ánimo de lucro o, por el contrario, sin ese tema se desinfla la propuesta y abre el camino a que se desmorone y deje de ser una nueva legislación para la educación superior y termine siendo una pequeña reforma a la Ley 30 en algunos de sus articulados, en el mejor escenario? 
Análisis del nuevo espacio que se crea con la sorpresiva decisión del Presidente, en un reversazo que da el primer round a las Universidades y a ASCUN y quita poder de negociación a la ministra María Fernanda Campo y al viceministro de Educación Superior Javier Botero Alvarez.Comenzó a jugar en el tema de la reforma a la educación superior un componente hasta ahora nuevo en este escenario: La capacidad de lobby de los rectores y el manejo político. Aquí no se ha ponderado, en el análisis pleno de la reforma, el detalle de los pro y los contras de su articulado, sino el ruido, las molestias y la forma como ésta podría afectar el statu quo de las IES vigentes.

El ánimo de lucro no se cayó (auncuando en palabras del presidente Santos, es una decisión aplazada por el momento) por un estudio riguroso, sino por ser el tema central del enfrentamiento (más que debate) entre el Ministerio y los rectores de Ascun, especialmente su presidente José Fernando Isaza, quien desde el comienzo calificó la propuesta de perversa. Tal vez quien, sin delegación explícita alguna y más por una preocupación académica y social por el tema, se empoderó de la discusión e influyó positivamente en el rechazo por la posible llegada de asociaciones educativas con ánimo de lucro, fue Francisco Piedrahíta, rector de la Universidad ICESI, de Cali. Si la caida de la ley tiene un autor conceptual es él, quien lideraba su crítica en la Comision Sexta de la Cámara, preciso en momentos en que el presidente Santos se reunía con la Mesa de Unidad Nacional.



Este es uno de los videos que influyó mucho en la reflexión sobre la no conveniencia de las universidades con ánimo de lucro.


Dicha Mesa de Unidad Nacional es la reunión de los jefes de las bancadas políticas que, sumadas, le dan la mayoría al Gobierno Nacional en los proyectos en el Legislativo.

Hasta antes de la reunión del presidente con la Mesa, la decisión del Gobierno frenta al tema del ánimo de lucro parecía innegociable. Desde la presentación que el mismo Santos hizo de la reforma en marzo pasado, había sido el eje de la propuesta y el MEN siempre puso en consideración todos los temas de la misma, pero nunca cedió en el tema, salvo para adicionar algunas reglas de juego de las posibles nuevas IES con ánimo de lucro, para tratar de aliviar la presión, y para tratar de vender la idea, trajo expertos internacionales y casos de éxito de IES con ánimo de lucro en otros países. Lo que no jugo en favor del MEN fue la paralela situación en Chile y el análisis de la privatización de la educación superior allí, y los artículos que salieron sobre los problemas de calidad de las IES con ánimo de lucro en Brasil y Estados Unidos.

Adicionalmente, la ministra, en un gesto recibido como prepotente y sobrador entre los rectores, indicó que la reforma "va porque va", como una manera de decir que nada pararía el interés del Gobierno por estos temas; temas que a propósito no fueron consultados previamente con la comunidad académica, que se consideró subestimada.

También, en el ambiente parecía existir un acuerdo tácito entre el MEN y las IES que no son universidades, que abiertamente han apoyando la reforma. A éstas el MEN, o mejor la reforma, les daría autonomía plena y libre para ofertar programas de niveles superiores a los que su actual tipología les permite, a cambio de que ellas aceptaran la conveniencia del tema del ánimo de lucro. Así venía dándose la discusión. Con tal de mejorar su participación en el mercado gracias a estos beneficios, asociaciones como ACIET públicamente respaldaron la iniciativa del ánimo de lucro como una forma de aumentar la cobertura. Vale señalar que algunas de estas IES ya pertenecen a familias, personas o grupos empresariales que con mucha filigrana se han ido metiendo en el mercado y claramente les interesaría permitir el juego de organizaciones con ánimo de lucro.

¿Por qué el presidente Santos se echó para atrás en el tema?

Si todo parecía armado y la mayoría de IES respaldaban la iniciativa, ¿por qué la decisión?.

Definitivamente es más política y hace parte del manejo propio del Presidente Santos. Conciliar y ceder en algunos puntos para ganar en otros, así eso le signifique sacrificar la autoridad y poder de la ministra Campo, de quien ya se comienza a especular si puede resistir este golpe y la dificultad de negociar con el sector académico, pues dirigir el MEN es diferente a manejar la Cámara de Comercio; son culturas organizacionales totalmente diferentes. El "va porque va", el desconocimiento de los aportes de la academia nacional para elaborar la propuesta e indicar que el Gobierno no tenía tiempo (dos o más años) para hacer una reforma de manera consultada, son argumentos abiertamente contrarios a la lógica de una comunidad académica que, más allá de las razones, se rige por protocolos y afectos que alimentan su estima y apoyos.

Así las cosas, y a pocas semanas de un proceso electoral, que comienza a verse manchado por denuncias de corrupción, el Gobierno tiene el reto de sacar adelante proyectos legislativos que considera bandera y para los cuales requiere el compromiso de la Mesa de Unidad Nacional. Temas como las reformas a la justicia, el proyecto de convivencia ciudadana, fuerza pública, CAR, proyectos de concesión, etc... pueden darle al Gobierno más réditos de opinión favorable que la cuestionada reforma a a la educación superior, sobre la cual todo el país se atribuye el derecho de opinar. Antes que las elecciones de octubre creen un nuevo mapa político, el Gobierno debe amarrar el compromiso del Congreso con los proyectos actuales.

Una reforma a la educación superior en la que independientemente de lo que se apruebe, no va a tener consenso, pese a que el gobierno diga que sí, podría representar un alto costo político, pues no hace parte de la agenda explícita de las preocupaciones actuales nacionales (recuérdese que muchos han planteado que si no fuera por el tema del ánimo de lucro, casi todo lo propuesto por la reforma lo puede hacer el actual Ministerio con las herramientas que la misma Ley 30 le permite). Las universidades públicas van a seguir siempre pidiendo más recursos, ASCUN no va a ceder en su inconformidad si se le da autonomía plena a las otras IES, profesores y estudiantes seguirán cuestionando el carácter académico de la reforma y las IES no universidades seguirán en medio de la discusión tratando de buscar la mejor opción para sus ingresos y su oferta de programas. Si la reforma sale bien, para el sector universitario no es suficiente y si sale más, sobrarían los motivos para cobrárselo al gobierno.

Además, políticamente hay un protagonista en la Mesa de Unidad Nacional que fue determinante en la decisión del presidente Santos: El Partido Verde y su copresidente Luis Eduardo Garzón. Dicha agrupación política se estrena en dicha Mesa, lo cual significa que a cambio del respaldo a los proyectos del Gobierno, éste debe ceder en algunas de sus pretensiones, como funciona la lógica política.

De los movimientos representados en el Congreso, además del Polo Democrático (abierto opositor a la reforma y no integrante de la Mesa de Unidad Nacional), el Partido Verde ha sido el que más ha opinado sobre la reforma. Senadores como John Sudarsky y representantes como Angela María Robledo y Carlos Amaya, especialmente este último, han cuestionado en varios escenarios aspectos de la reforma. Antes de todo esto, el mismo Amaya había insistido en que mantendría su abierto rechazo a la reforma a pesar del ingreso de su Partido a la Mesa.

También debe recordarse que, aunque ya no militan en el Partido Verde, Antanas Mockus y Sergio Fajardo, también habían cuestionado la misma y las habilidades dentro del sector de la misma Ministra.

¿Puede estar el Partido Verde detrás del Ministerio de Educación? Eso lo dirá el ajedrez politico que irá reconfigurando el presidente Santos.

¿Y la cobertura?

Uno de los principales objetivos que el Ministerio siempre ha argumentado para justificar la reforma, y concretamente la necesidad de permitir la llegada de IES con ánimo de lucro, ha sido aumentar la cobertura y llegar al 50% en 2014. Para ello, se suponía, era clave la llegada del capital privado con ánimo de lucro.

Por eso, en el segundo texto de reforma, se habló de permitir que estas IES no superaran el 10% del total de la matrícula del país; es decir, que se proyectaba que hubieran IES hasta de 170 mil estudiantes.

Ahora resulta, en un sorprendente cambio de discurso, que ministra y viceministro dicen que la caída de la propuesta de las IES con ánimo de lucro no afecta la proyección del Gobierno de aumentar la cobertura, porque dichos aportes eran casi marginales, de tan sólo del 2%; "apenas 50 mil estudiantes", según la ministra.

Si ya no pueden contar con estos posibles estudiantes que darían las IES con ánimo de lucro, ¿cómo va a garantizar el gobierno el aumento de la cobertura y el cumplimiento de su propia meta para 2014? Salvo una nueva y eficiente estrategia, el panorama no es halagador para la calidad educativa: ¿Seguir inyectando recursos al Sena?, apostarle a sacar adelante la autonomía plena para las IES que actualmente no son universidades para que puedan abrirse a ofertar programas en todos los niveles y regiones?, ¿o agilizar rápidos procesos de conversión de muchas instituciones de educación para el trabajo (IET) y el desarrollo humano como instituciones de educación superior (IES)?

En estos escenarios los antecedentes no son favorables para hablar de una educación superior de real calidad. El tercer escenario, que sutilmente ya se había contemplado (IET a IES) se encuentra con un obstáculo gigantesco: Las IET explícitamente tienen ánimo de lucro.

¿Qué queda de la reforma?

Tres temas críticos siguen estando detrás de la propuesta de reforma: Financiación, autonomía plena y oferta plena de programas en todos los niveles por parte de cualquier IES.

Auncuando esta propuesta genera más ingresos para las universidades públicas que la archivada propuesta de reforma a la Ley 30 que dejó radicada la anterior ministra de Educación, Cecilia María Vélez, el SUE y ASCUN no terminan de quedar satisfechos con la distribución del 3% del presupuesto adicional que entrega el Gobierno. Lamentablemente esta negociación se convirtió en un tire y afloje entre las cifras del gobierno y las de las universidades, pero sin un anáisis público de la efectividad de la inversión que hacen las universidades de las transferencias que reciben del Estado, de la responsabilidad de los egresados con la financiación de su universidad pública y de la posibilidad de unificar recursos, procesos y capital humano entre estas universidades.

El MEN aún le queda por terminar de limar asperezas con las universidades antes de llevar formalmente el proyecto al Congreso. Es probable que en un acto de generosidad y solidaridad con el MEN, las universidades cedan en algo en "reconocimiento" a la caída del ánimo de lucro, pero difícilmente aceptarán la autonomía plena y la oferta abierta de programas.

Permitir la autonomía plena a las IES que no son universidades es un tema que les encanta a éstas, porque se quitan de encima presiones politiqueras en algunos municipios y departamentos y les permite más movilidad presupuestal y académica, pero genera el abierto rechazo de parte de las IES que tienen el carácter de universidades, que consideran que la autonomía no se otorga por Ley sino que es un reconocimiento propio de las instituciones que tienen una tradición y madurrez en su desarrollo académico e investigativo que, claramente, no tienen muchas de las que hoy no son universidades. Además, siendo sinceros, implicaría un golpe a la demanda de estudiantes para algunas universidades tradicionales que son reinas en algunas regiones, el que instituciones técnicas o tecnológicas se nivelen con ellas en ese mercado.

Este es un tema difícil en las conversaciones de ASCUN con el Ministerio y en el cual no parecen ceder los rectores de las universidades. Al respecto, el Ministerio ha tratado de ser conciliador, aunque con una actitud de indiferencia ante lo que pase en las cortes, pues la definición final no es del Congreso sino de doctrina jurisprudencial. Pareciera como si el MEN tuviera la esperanza de que se beneficie a las IES no universidades, por un lado para agradecer su apoyo a la reforma y por otro para que así se les admita abiertamente la posibilidad de ofertar programas de niveles superiores a los jurídicamente reconocidos y poder de esta manera subir las tasas de cobertura.

Esta propuesta de borrar las tipologías actuales y dejar sólo universidades e IES, tendría otro duro debate en los estrados judiciales, por cuando están convirtiendo en obligatoria la acreditación y estarían desconociendo el reconocimiento jurídico que en su momento el Estado dio a las Universidades que hoy en día no cuentan con acreditación de alta calidad y que si no la alcanzan en 8 años, perderían su condición de universidad para convertirse en IES.

Si los rectores de las universidades ganan esta batalla, la reforma se desmoronaría en otro de sus más importantes frentes, con lo cual pasaría a ser una "reformita" que se limitaría básicamente a aprobar más recursos para las universidades públicas, porque la mayoría de las otras novedades sugeridas pueden ser realizas directamente por el MEN a través de resoluciones ministeriales sin necesidad de reformar la Ley 30.

Así las cosas, de seguir su trámite la propuesta de reforma, y con las posibles sorpresas o, tal vez, micos que puedan aparecer en el Congreso, es muy probable que ésta sea trasquilada en el Congreso, porque el famoso consenso del que habla el Presidente y el MEN no existe mientras que la ministra y el viceministro no intenten conciliar en una sola mesa los intereses de todos los afectados, y no en reuniones por aparte con el grupo ACIET-ACIUP-REDTT-ACIACPI-ACESAD-FODESEP-FORO PERMANENTE, y por otro lado se reúna con SUE-ASCUN... ah, y no le dé rel reconocimiento adecuado a docentes y estudiantes.

Ese es el panorama. Una propuesta que no termina de convencer, sin doliente explicito, con negociaciones por intereses gremiales y no nacionales, y con la gran incógnita de qué va a pasar con las ya decenas de IES (universidades o no), que siendo jurídicamente fundaciones o corporaciones sin ánimo de lucro se comportan como todo lo contrario; es decir, que el sistema va a seguir jugando a creer que tiene una educación desinteresada económicamente mientras que un buen número de familias y grupos económicos se siguen lucrando sin que la norma les obligue a pagar impuestos y hacer una efectiva rendición de cuentas.