Translate


viernes, 30 de diciembre de 2011

Estos son los planteles que prohíben a sus estudiantes movilizarse (Chile)



Federaciones de estudiantes con cámaras de seguridad al interior de sus oficinas o reglamentos que hablan derechamente de expulsión en caso de movilizaciones. En el marco de la discusión del ingreso de privadas al Confech, descubrimos la curiosa realidad de las casas de estudio que temen el empoderamiento de los estudiantes.
El jueves 22, antes de encabezar en Plaza de Armas la última marcha estudiantil del año, los dirigentes de la Confech, Gabriel Boric y Noam Titelman, caminaron en dirección al Barrio Universitario para asisitir al cambio de mando de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales, Fedep.
El respaldo de  los presidentes de la Fech y la Feuc a la federación de la UDP, ajena al Consejo de Rectores,  responde al trabajo realizado por la organización privada, que asegura participación estudiantil real. La Fedep fue elegida democráticamente por sus alumnos, posee un estatuto validado por las bases y no tiene influencia alguna de las autoridades académicas, por lo que el próximo año postulará para ingresar a la Confech, entidad donde ya participa una privada con voz y voto: la Universidad Central.
Pero no todas las privadas podrán postular a la Confech que hoy discute abrirse a estos planteles, pues son varias las instituciones que -de manera directa o indirecta- impiden a los estudiantes organizarse. Un ejemplo es la Universidad Santo Tomás (UST), donde los alumnos pueden ser hasta expulsados por convocar a una movilización.
Y así lo consigna el  “Reglamento de Comportamiento Estudiantil de la UST”, que tras la matrícula es entregado a cada alumno con la agenda de la universidad fundada por el fallecido empresario Gerardo Rocha. Allí  se define como infracción grave “las acciones que perturben o impidan actividades académicas, tales como: Paros, desfiles, ocupación de recintos institucionales…”.
En el texto -donde también se califica como infracción menos grave la “intemperancia alcohólica, sin provocar escándalo”- se prohíbe, además,  “la distribución de panfletos o escritos o cualesquiera otro que impida el normal desarrollo de las actividades de la  instituciones”. El documento institucional, que  igualmente  impide  “la confección, reproducción, venta y distribución en recintos de la institución, de materiales de propaganda de carácter político”, detalla que la violación de las normas deja al alumno afecto a sanción.
Esta es determinada por el rector de la sede y puede ir  desde “la suspensión de toda actividad académica por un lapso de dos a cuatro semestre académicos” -que incluye la “prohibición de ingreso a sus recintos”-  hasta “la suspensión del alumno de la respectiva institución”.
“Nosotros queremos eliminar esos artículos porque nos limitan. Incluso hemos hecho votaciones de paro arriesgando un sumario, porque como representantes estudiantiles tenemos que velar por los espacios donde se pueda ejercer la democracia”, explica la presidenta de la Federación de la UST, Carolina Jara, quien asumió hace un mes y comenta de que de inmediato le llamó la atención que la oficina de la Federación estuviera vigilada por una cámara de seguridad.
“Es invasivo y abusivo. Invade la privacidad que necesitamos como organismo representativo. No sabes si realmente tiene la función de cuidar el mobiliario, como nos dijeron, o si tiene una finalidad adicional de reprimir a nuestra organización”, dice la Jara.
Las federaciones de la Unab
En sus reglamentos, la Universidad Nacional Andrés Bello también define como infracción grave “incitar, promover o participar en la suspensión arbitraria de las actividades académicas o en paros estudiantiles” y es considerado como falta gravísima “participar o inducir a la toma de alguna dependencia de la Universidad en cualquiera de sus Campus”, falta por la cual el alumno arriesga  “desde suspensión por uno o dos semestres, hasta expulsión de la Universidad”.
En la actualidad en la Unab existen tres organismos estudiantiles. Uno de ellos surgió en el marco de las movilizaciones  y ha realizado asambleas periódicas. Otro es el Consejo de Presidentes que se independizó del órgano central. Y el tercero es la Federación de Estudiantes, acusada por los alumnos de estar apoyada por la rectoría en el proceso eleccionario.
Además, en Santiago existe la Federación de la sede Casona de Las Condes, que se maneja de manera independiente y existen también federaciones por región. Todas subsisten sin que exista coordinación entre ellas.
Los 105 mil alumnos de Inacap
Tal como señala su página web, Inacap “es la institución de educación superior más grande de Chile”. Tiene 105 mil alumnos en 25 sedes presentes en las 15 regiones del país”. En su Centro de Formación Técnica (CFT), Instituto Profesional y en su universidad reúne a 105 mil alumnos de todo Chile, de este modo si sus estudiantes tuvieran federación, serían la organización estudiantil más numerosa del país.
Sin embargo, según acusan varios dirigentes, las autoridades del establecimiento educacional se han mostrado reacias a permitir que eso ocurra, pese a que no está especificado formalmente. Por ejemplo, en el Reglamento Académico General solo se establece que queda prohibido “promover y/o participar en desórdenes, tumultos u otras manifestaciones que afecten el normal desarrollo de las actividades académicas”. Asimismo, en el texto se prohíbe “arrogarse la representación (…) sin que exista autorización para ello”.
A razón de estas normas,  cada vez que los estudiantes de Inacap se manifestaron durante los siete meses de movilizaciones, lo hicieron con lienzos pintados con las iniciales de Inacap en distinto orden.
Uno de los voceros de los estudiantes, Mario Carrasco, quien fue presidente de la sede Renca, acusa “amenazas no formales, de pasillo”. “Ahora se ha logrado formar centros de alumnos al menos, porque han abierto más las puertas, pero hasta cierto punto, porque no quieren formar una gran federación Inacap, todo es muy ambiguo siempre”, recalca.
Las elecciones paralelas de la UBO
 “Nunca nos han pasado un documento formal, pero varias veces llegamos a vicerrectoría académica y nos dijeron que no se podía formar una Federación, que es una universidad con autonomía y que se regía por reglamento interno que es un sistema de delegados hecho por ellos, donde no hay llamado a formar listas”, explica Gary Pastén, dirigente estudiantil de la Universidad Bernardo O’Higgins.
El estudiante de Pedagogía de historia narra que “a finales del primer semestre, con la llegada de un nuevo rector Claudio Ruff, se abrió la puerta y se nos dejó hacer el proceso de elección de federación”. Así, la lista de Pastén ganó las elecciones, siendo el primer presidente de la Federación de Estudiantes de la UBO, sin embargo,  los estudiantes siguen esperando que las autoridades los reconozcan oficialmente.
Pastén cuenta que en el proceso de elecciones,  la lista B, que era del Movimiento Gremial, hizo un proceso paralelo de elecciones, donde crearon un Tricel e imprimieron votos que tenían solo su preferencia y se pusieron en la entrada de la universidad, mientras  el proceso oficial seguía su curso al fondo del patio.
Las dos Américas
En la Universidad de Las Américas existen dos realidades. En la sede de Santiago no existe una federación, según sus estudiantes, pretende armarse este año. En Concepción, en cambio, sí existe un órgano estudiantil, pero acusa un nulo respaldo por parte de las autoridades.
Margarita Arcos, la vocera general de la asamblea de la U. de las Américas de Santiago, dice que las autoridades aseguran que tienen problemas con la conformación de una Federación, sin embargo “en la práctica no nos dejan hacer actividades con argumentos vagos”. “Por ejemplo este año queríamos sacar un documento donde afirmábamos que existía una estafa académica, ya que la universidad ofrecía mucho pero no cumplía, y hubo una amenaza de demandarnos”, asegura.
En la federación de  Concepción, su presidente, Fabián Navarrete, asegura que las autoridades “trataron de boicotear el proceso electoral, no cumpliendo compromisos acordados como pasar las urnas, entregar vales de colación para Tricel, no facilitar transporte para mover los votos o demorarse en firmar la acta de proclamación”.
Finalmente, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central, Daniela López, -miembro de la Izquierda Autónoma, misma corriente independiente de Gabriel Boric-  asegura que “existe presión del gobierno para que las autoridades de los establecimientos intenten calmar el movimiento estudiantil”.
 “Cuando fuimos al Congreso para reunirnos con el ministro de Educación, Felipe Bulnes, el secretario de Estado nos felicitó porque nos estuviéramos organizando pero señaló que era absolutamente innecesario ya que ellos estaban previniendo al sector privado”, asegura López. La universitaria de la única universidad privada de la Confech añade que “aquí se está jugando al espiral del silencio: mientras nosotros sigamos sin poder organizarnos en conjunto con la Confech va a seguir ese 70 % de la matrícula, que son los alumnos de universidades privadas, bajo las reglas del gobierno”.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Memorias de los Estudiantes que marcharon de Medellín a Bogotá


Compas, un poco tarde pero a continuación compartimos con todos las Memorias de la Marcha Medellín – Bogotá que nos han hecho llegar quienes marcharon. A estos compañeros hay que reconocerles la gran labor que realizaron, y mucho más cuando se dieron a la tarea de sistematizar su experiencia para comunicarla con todos los que seguimos sus pasos, así fuera desde una larga distancia.


viernes, 23 de diciembre de 2011

"MANE, personaje 2011"

Muchos coincidirán con la designación de la MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil) como personaje de 2011, pero posiblemente por razones que pueden diferir. En noviembre algunos analistas elogiaron que, contrario a hace 40 años, no son “grupos juveniles de organizaciones políticas”, ni “múltiples grupúsculos y siglas”, “muy relacionados con las izquierdas”. “El actual no es el brazo de ningún partido”. Otros, plantearon que el desarrollo del movimiento mostró que “Santos tiene un talante democrático y es alguien abierto a retroceder o modificar”, o que “donde dejen meter a los políticos perderán el apoyo de la opinión”.
No creo que lo anterior sea lo relevante. Se emitieron también juicios con cierto aire de ecuanimidad como: “los jóvenes lograron una victoria, pero, igualmente, Juan Manuel Santos, al retirar el proyecto”; o que fue un típico con “cara gano yo y con sello pierde usted”. Pero en realidad lo democrático era no haber presentado el proyecto, que a todas luces es profundamente reaccionario y depositaba en manos de negociantes, preferencialmente extranjeros, el proyecto de construcción y creación de conocimiento nacional, estratégico para un país. Derrotar tan nefasto propósito fue el gran triunfo del movimiento.
En segundo término, se debe destacar el papel de liderazgo de los estamentos de las principales universidades públicas, empezando por la Nacional, pero sin omitir los aportes de las privadas, laicas y de inspiración religiosa. ¿Cómo no reconocer, verbigracia, los aportes de Francisco Piedrahíta, de ICESI? MANE cohesionó un movimiento masivo, nacionalista y civil, que trascendió el ámbito educativo, y, aunque a algunos les suene feo, anti-colonialista. Contendió contra que, en el marco del libre comercio, la educación superior se torne en nicho de lucro de grupos internacionales de capital privado. No se olvide que objetivo necesarísimo en épocas de crisis donde los inversores buscan a toda costa colocaciones para sus excedentes. ¡A qué “locomotora” le pusieron el ojo!
Finalmente, se destaca el reagrupamiento del estudiantado colombiano en tres direcciones: organización, educación y propaganda. Es necesario que se unifique como interlocutor social válido y representativo, pero, también, es trascendental que se haya planteado el debate sobre la financiación, la democracia, la autonomía, los contenidos curriculares y el papel de la universidad en la sociedad y, algo que aparece subyacente: la discusión acerca de la real situación de Colombia, del país que tenemos. Al revés de lo que piensan asépticos estudiosos, los políticos juegan en esto y desatinadas opiniones al respecto impiden, en el fondo, que se cristalice entre todos la aspiración primera de los jóvenes de esta generación: un país soberano y democrático.
Así como las castas dinásticas promueven a sus delfines, en la MANE puede estar el relevo de la otra Colombia, silenciosa, lejana y proverbial actriz de reparto, que comenzó a ponerse en pié.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Abrazaton marcha estudiantil en Bogota, Colombia


La lección de los estudiantes La novedosa protesta no violenta de los universitarios obligó al gobierno a retirar su proyecto de reforma a la educación superior. El pulso quedó planteado para 2012.

Las imágenes de estudian-tes abrazando a los policías antimotines durante las marchas multitudinarias en las principales ciudades del país quedaron como símbolos del renacer de un movimiento universitario que demostró la importancia para la democracia de la protesta social, y obligó al gobierno a dar marcha atrás en su proyecto de reformar la educación superior. 

El movimiento surgió en marzo, poco después de que el gobierno anunció sus planes para aumentar la cobertura y la calidad de la educación superior. Presentó como una gran reforma lo que en realidad eran ajustes menores a la Ley 30, sin que mediara una concertación previa al menos con los rectores. En especial levantó ampolla el énfasis de la ministra de Educación, María Fernanda Campo, en un punto de la reforma –el de permitir la creación de universidades con ánimo de lucro– y la falta de claridad en torno a cómo se iban a financiar las públicas. 

La ministra recorrió el país para ‘socializar’ el proyecto. Para el 3 de octubre, cuando lo presentó al Congreso, los rectores habían logrado incluir sus pretensiones y el gobierno había eliminado el controvertido tema del ánimo de lucro. Pero los estudiantes se sintieron traicionados al ver que no se incluían sus propuestas, se movilizaron aun con más energía y se fueron a paro.

Con el proyecto de ley en el Congreso, el pulso creció. El ministro del Interior, Germán Vargas, amenazó con aprobarlo con la aplanadora parlamentaria de la Unidad Nacional, si los estudiantes no levantaban el paro, volvían a clase y planteaban sus puntos en el Congreso. Esto solo impulsó más la protesta. El punto máximo de las marchas llegó el 10 de noviembre, cuando miles y miles de estudiantes se tomaron las calles de Bogotá, a pesar de la promesa del gobierno de retirar el proyecto y concertar uno nuevo. 

El carácter multitudinario y pacífico de las manifestaciones, un despliegue de creatividad que se tradujo en besatones, marchas de antorchas, disfraces, desnudos y docenas de otras actuaciones simbólicas y el uso de los nuevos medios de información mostraron al país que sí es posible protestar sin violencia. 

El resultado era previsible: a mediados de noviembre, el gobierno retiró la reforma del Congreso y convocó a los estudiantes y demás estamentos universitarios a discutirla antes de volver a presentarla. 

El paro estudiantil se levantó en medio de una sensación de triunfo. Si bien ganaron esta primera batalla, el verdadero pulso quedó planteado para 2012. Sus visiones y las del gobierno sobre la educación siguen tan enfrentadas como antes y se viene una dura discusión. Los estudiantes tienen el reto de poner en el papel y con argumentos cuál es la reforma que quieren. La Mesa Amplia Estudiantil (Mane) acordó en su última reunión, en Neiva, preparar un proyecto de ley para octubre próximo, a través de un proceso de foros y consultas masivo con los estamentos universitarios y todos los sectores que quieran sumarse. Entre el 7 y el 9 de junio habrá un encuentro nacional del que debe salir la exposición de motivos del proyecto, que un grupo de expertos se encargará de convertir en el texto final. A fines de enero, se reunirán para definir quiénes serán los voceros que, a partir de febrero, deben empezar a discutir con la ministra.

Una de las grandes consecuencias de la movilización estudiantil es que ahora el futuro de la educación superior se ha convertido en un debate de toda la sociedad. De la forma como el Estado escuche e involucre a todos los actores dependerá el éxito o el fracaso del nuevo proyecto. 

miércoles, 21 de diciembre de 2011

La educación colombiana en la canasta del mercado internacional

Colombia Challenge your Knowledge es el proyecto que iniciará con fuerza en el Ministerio de Educación de Colombia el próximo año, dicho proyecto busca convertir a Colombia en un destino académico. El tan criticado Ministerio de la Educación asegura que Colombia ofrece una excelente calidad en materia educativa, y por tanto está en las condiciones para ingresar al mercado internacional de la educación.
En un país donde definitivamente la educación dejo de ser un derecho para convertirse en una mercancía que se adapta a las condiciones a las que somos sometidos como pueblo explotado, una educación-mercancía que simplemente busca reproducir los valores del capitalismo (competencia, individualidad, sumisión, etc.), una "educación bancaria" donde los alumnos somos simplemente sujetos en los que se introduce de manera arbitraria y dominadora el conocimiento que debemos conocer, una educación para el capital, en este país y en este sistema no es extraño escuchar proyectos como este.
La idea es que en los próximos cinco años unos cinco mil estudiantes de diferentes países escojan a Colombia como un lugar para formarse profesionalmente, investigar y estudiar español, según el viceministro de educación superior. Curiosamente, este proyecto se promueve después de haber sido aprobado el TLC con Estados Unidos, es decir, que puede ser muy probable ver desde el próximo año trasnacionales educativas que harán acuerdos con "Univerisdades" del país para hacer ofertas académicas al mercado.  
Por otra parte, el MinEducación busca aumentar la cobertura para estudiantes extranjeros, pero hace unas pocas semanas los estudiantes de todas las instituciones del país estaban luchando por una educación pública, gratuita y de calidad al servicio del pueblo colombiano, pues la realidad del país nos muestra los escasos niveles de cobertura que existen y la baja calidad de la educación pública, sin embargo el gobierno se preocupa más por garantizar que vengan extranjeros a comprar dicho servicio -que probablemente será ofrecido por U privadas- que por redefinir su política monetaria para lograr mejorar la educación en Colombia. Ahora bien, ¿de qué calidad habla el gobierno? la calidad que ofrecen los institutos privados que tienen el presupuesto para pagar investigadores y demás, pues con la crisis económica que viven las universidades públicas difícilmente podrán seguir funcionando para los mismos estudiantes colombianos.
Tanto la educación como la salud se han convertido en un espacio de acumulación de riqueza, un ejemplo de esto es el plan salud en la ciudad de Bogotá, otro de los proyectos que buscan ofrecer la salud como una mercancía para el mercado internacional, modernizando hospitales como el abandonado hospital público San Juan de Dios para convertirlo en un moderno hospital que ofrece avanzados servicios de salud.
Estas noticias que se nos muestran como parte del "desarrollo" que necesitamos los colombianos son el ejemplo de la profundización del neoliberalismo en el país. Pasado este gran año de luchas populares debemos seguir consolidando procesos organizativos de masas que permitan luchar contra este sistema de explotación, pues definitivamente, nosotros tenemos que arrancarle con lucha cotidiana, con movilización y con rebeldía nuestras reivindicaciones al capital.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Ley 30 pa' que entienda

Está bien defender nuestra posición, pero ello no significa lanzar improperios ante quienes quieren imponer su forma de pensar, simplemente rebatamos sus ideas en la palestra pública. ¿Cuál no debe ser la humillación proferida a alguien al vencerla en un debate público?.   

tercera audiencia pública ley 30 de educación parte 4

La reforma a la LEY 30 atenta contra la financiacion de la Educacion Superior

Estudiantes presentarán su propuesta de reforma a la educación en octubre de 2012

El 16 de noviembre del 2011 la Cámara de Representantes retiró la reforma a la Ley de Educación Superior. Este viernes, un mes después del retiro de la iniciativa, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) anuncia sus planes para la discusión de la nueva propuesta
 
Para el año 2012 los estudiantes proponen foros de discusión con la comunidad universitaria y los sectores políticos y socialesdebates públicos con el Gobierno, una movilización nacional que se llamará la Toma de Cartagena, un encuentro prográmatico que definirá la exposición de motivos de la nueva propuesta y la creación del proyecto de ley que los estudiantiles propondrán al Gobierno. 
 
Según la MANE, el diálogo sólo estará basado en el Programa Mínimo para los Estudiantes y las ideas ajenas a este lineamiento serán rechazadas. 
 
Mientras que el Ministerio de Educación y el Gobierno se pronuncian ante las condiciones de diálogo que propone el movimiento estudiantil, los estudiantes aseguran que la discusión de una política educativa comenzará en febrero, pero que sólo en octubre participarán en la concertación de un nuevo proyecto de ley, cuando su propuesta ya esté formalizada y el diálogo se dé en "igualdad de condiciones". 
 
Sergio Fernández, vocero de la MANE, habló con Semana.com sobre los nuevos proyectos del movimiento estudiantil. Asegura que reanudar el paro nacional universitario es una posibilidad. 
 
Así se programa la MANE 
 
El pasado 3 de diciembre la MANE se reunió en Neiva. Sus tres frentes de trabajo: la mesa prográmatica, que creó el Programa Mínimo para los Estudiantes; la mesa de movilización, delegada para el paro nacional universitario, y la mesa de organización, que plantea los criterios para pertenecer a la MANE y la creación de mesas estudiantiles en cada universidad, definieron la agenda de los estudiantes para el año 2012. 
 
Fernández explicó que el criterio político del estudiantado es acompañar la construcción de la propuesta y defenderla. 
 
El 28 de enero definirán los criterios para la selección de los voceros nacionales de la MANE que dialogarán con el Gobierno. Los interlocutores elegidos se conocerán a comienzos de febrero. Estos estudiantes presentarán al Gobierno su metodología de discusión de la nueva propuesta. 
 
Durante febrero y marzolos estudiantes, profesores y trabajadores de las universidades aportarán las ideas para la propuesta, las cuales, según Fernández, sólo serán válidas si están dentro del marco del Programa Mínimo para los Estudiantes. 
 
"El Programa dice que la educación debe ser pública y gratuita. Si alguien hace una propuesta de financiación, pero no es pública y gratuita, no cabe", explicó.
 
En mayo se realizarán encuentros regionales con los sectores políticos y sociales, entre los que están la Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos, el Polo Democrático y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode). 
 
El 14 y el 15 de abril los estudiantes realizarán la movilización Toma de Cartagena para manifestarse en contra del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, protesta que se realizará durante la celebración de la Cumbre de las Américas. 
 
"Ese día viene el presidente estadounidense Barack Obama y la MANE convocará la Toma de Cartagena para rechazar el TLC y defender la soberanía, la democracia y la paz, el lema del movimiento", señaló.
 
El 7, 8 y 9 de junio se realizará un encuentro prográmatico nacional con "todos los sectores sociales", donde se presentará una exposición de motivos.
 
"La comisión académica de la MANE entregará la exposición de motivos a una comisión de expertos (abogados y economistas), quienes durante el mes de agosto convertirán las ideas del consenso en un proyecto de ley. Luego esa ley que nos entregan, la volvemos a bajar a todas las universidades para que discutan el borrador. En octubre saldrá el documento oficial del proyecto de ley", dijo.
 
Cada mes, a partir de febrero, la MANE invitará al Gobierno a debates públicos sobre los puntos del Programa Mínimo para los Estudiantes. 
 
La relación con el Gobierno 
 
Fernández aseguró que la propuesta que los estudiantes presentarán al Gobierno es "histórica". 
 
"No tengo memoria de que una ley se haya construido así en el país, consultándole a la gente. Es un mensaje para el Gobierno. Ese tiempo que se demoró la ministra de Educación (María Fernanda Campo) en socializar la propuesta, lo hubiera invertido el Gobierno en construir democráticamente la reforma, que se trató de imponer a la brava", dijo.
 
El estudiante insistió en que sólo cuando tengan su proyecto de ley "discutiremos con el Gobierno, que ya tiene el suyo y ya nos lo presentó".
 
Explicó que sin un proyecto de ley de los estudiantes el diálogo se daría en "desigualdad de condiciones". No obstante, aclaró que la discusión de la política educativa comenzará en febrero.
 
La desconfianza del estudiantado hacia el Gobierno continúa. "Los mensajes del Gobierno fueron ambiguos. Dos semanas antes de que se retirara la reforma, Santos dijo a la ministra que esta 'va porque va'. No fue su voluntad el retiro de la iniciativa, sino la fuerza de las movilizaciones. Si no hay paro nacional universitario y marchas cada ocho días con 500.000 y 600.000 personas, eso no se echa para atrás (...) Vargas Lleras también nos amenazó con pupitrear la Ley en el Congreso si no suspendíamos el paro. Así es muy complicado construir confianzas", señaló. 
 
Fernández advirtió que existe la posibilidad de reanudar al paro nacional, lo cual pasaría "si el Gobierno no respeta la metodología propuesta por nosotros e intenta volver a meter su reforma al Congreso".
 
Así se discute el calendario académico 
 
Fernández explicó que entre las universidades que presentan dificultades para la finalización del calendario académico están la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de la Amazonía.
 
"En la mayoría de las universidades se discutió el calendario y terminarán el semestre académico del 2011 en enero o febrero", indicó. 
 
El vocero dijo que la MANE no es responsable de los "problemas con el calendario académico". "Antes de la radicación de la reforma le advertimos al Gobierno que podríamos ir a paro nacional". 
 
"Lo positivo de la movilización no lo medimos en si podíamos terminar el semestre. Estábamos dispuestos a perderlo. Esta no va a ser la generación que va ver morir la universidad pública", agregó. 
 
Actos violentos en las marchas estudiantiles, la MANE responde 
 
En la Toma de Bogotá fueron capturados varios estudiantes bogotanos y en algunas ciudades se presentaron disturbios y daños a cajeros electrónicos. Ante los actos violentos de las movilizaciones, Fernández recordó que la Comisión de Derechos Humanos de la MANE se reunió con la Secretaría de Gobierno de Bogotá para acordar que la Policía estuviera lejos de las movilizaciones. 
 
"La MANE siempre hizo convocatorias claras a la resistencia civil y democrática. Cuando la Policía está en las marchas se presentan los incidentes con la provocación del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD)", dijo. 
 
Frente al tema de la posible infiltración guerillera, Fernández advirtió que la MANE no "es la encargada de garantizar que no haya infiltraciones". 
 
Finalmente, el estudiante recordó que durante el 2011 el movimiento estudiantil fue respaldado económicamente por centrales sindicales como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y organizaciones de profesores como FECODE, y añadió que el financiamiento para el 2012 es un tema pendiente por discutir.

Después de la movilización, a construir la propuesta

Luego del gran proceso que forjó el movimiento estudiantil colombiano, que tuvo como uno de sus grandes logros el retiro de la propuesta de reforma que propuso el Gobierno, y el espacio para crear de manera concertada la reforma a la Ley 30 de educación superior, se avecina justamente esto, la construcción de la reforma misma.
Durante el espacio de movilización se hicieron evidentes los principios básicos sobre los cuales debía articularse la propuesta. Entre las arengas más reiteradas estuvo el reconocimiento de la educación como derecho y no como negocio, el cuestionamiento a la prioridad presupuestal que tiene el Estado, que hoy en día se encuentra dirigida al gasto militar, la exigencia de un presupuesto mayor para la consecución de una educación gratuita y de calidad. Hacer realidad estos dos presupuestos, la gratuidad y la calidad, nos exigen asumir con más profundidad la discusión.
Pensar en la gratuidad de la educación es un objetivo pertinente en una sociedad que se ha caracterizado por sus altos niveles de inequidad y desigualdad social, por lo que se esperaría que garantizando el acceso a la educación sin costos, se garantizaría también una sociedad más equitativa, puesto que las posibilidades de adquisición de información y construcción del conocimiento no estarían mediadas por la capacidad económica del estudiante y de sus familias. Pero más allá del tema de gratuidad o de mayor inversión económica por parte del Estado, se encuentra el tema de la calidad, que si bien es cierto depende en gran parte de las condiciones presupuestales que garantice el Estado, incluye muchas otras variables, relacionadas principalmente con el modelo de desarrollo que se quiera adoptar.
¿Cómo determinar entonces la calidad de la educación? En los últimos años parece existir una creencia según la cual la educación es de calidad si se aprueban los estándares del Ministerio reflejados en las pruebas que aplica el Icfes, y se evalúa su pertinencia de acuerdo a la utilidad que tengan los programas dentro del mercado laboral. Bajo estos criterios los contenidos se deben ajustar cada vez con más fuerza a lo indispensable para el ejercicio profesional, limitando los espacios y las áreas de reflexión que no propenden directamente en una mayor productividad. Pero estos parámetros no son nuevos dentro de la educación pública superior, de hecho en los últimos años las reformas académicas de las universidades se han ajustado a dichos criterios, por lo que la reforma propuesta por el Gobierno sería entonces el paso final, es decir la  consolidación de la aplicación de los principios de mercado bajo el referente de la competitividad.
La oportunidad que consiguió el movimiento estudiantil de construir una reforma concertada, no se debería limitar únicamente a la construcción de la ley en si misma, sino que abre la puerta para repensar el sistema educativo en general y proponer  la educación que queremos. Quiero decir que en este proceso al que nos enfrentamos de construir la nueva reforma para la educación superior, no es suficiente con abanderar el tema de la gratuidad, sino que nos debe llevar a cuestionarnos sobre el quehacer mismo y el sentido que tiene la universidad pública en Colombia. ¿Cuáles serían los fines que debería tener esa educación gratuita? Este es un tema amplio que no tiene una respuesta única, pero que estamos en mora de propiciar con método y rigurosidad, con miras a construir la reforma.
Con el ánimo de esbozar apenas alguna propuesta, consideraría que la educación en Colombia pasa por el cumplimiento de los fines de un Estado Democrático, pero va mucho más allá para convertirse en un espacio donde se desarrollen capacidades para el análisis crítico con miras a la transformación del sistema establecido, donde se formen seres con criterio y carácter capaces de cuestionar el poder, donde se privilegie la creación y la imaginación inventiva sobre la mera transmisión de información, donde se permita la realización del ser humano y su emancipación como un fin en sí mismo, y no como un medio para sostener el sistema político o económico vigente. Siendo coherentes con este análisis, debería entrarse a cuestionar el funcionamiento del sistema educativo en todos sus niveles, si lo que se busca es que a través de la educación se produzca una identidad propia para pensar en un proyecto de país más incluyente. Esta es la oportunidad propicia para posicionar estos debates dentro de la opinión pública.
Las posibilidades y las condiciones están dadas. El éxito de este proceso va a depender, en gran medida, del compromiso de los estudiantes para asumir estos debates; y del nivel de madurez que tengan las organizaciones estudiantiles para promover la participación democrática real, privilegiándola sobre los sectarismos y personalismos. En este sentido la MANE es el espacio propicio para confluir y construir acuerdos mínimos a partir de la diferencia y la diversidad. De esta manera, fortalecer organizativamente la MANE para evitar su división y asumir los debates sobre el tipo de Universidad que queremos construir, son las tareas a seguir para el movimiento estudiantil.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Seguirán las protestas de estudiantes en Chile


Habrá nuevas movilizaciones

SANTIAGO,  Chile - El nuevo líder estudiantil Gabriel Boric, quien desplazó en una reñida elección a la carismática dirigente comunista Camila Vallejo, advirtió al gobierno de nuevas movilizaciones el año entrante y su pretensión de cambiar el país.

Boric, también de izquierda, se impuso estrechamente a Vallejo por 189 votos en una votación record de 14 mil estudiantes en la que participó el 60% del alumnado de la Universidad de Chile, la principal del país.

Vallejo lideró junto a Giorgio Jackson, de la Universidad Católica, la rebelión estudiantil contra el sistema educacional y las masivas movilizaciones iniciadas en mayo, que concluyeron sin que el gobierno accediera a sus principales demandas, el término del lucro en establecimientos con aportes fiscales y avanzar hacia la gratuidad en la educación.

El gobierno, sin embargo, aumentó los recursos para la educación a $12 millones y envió un proyecto de ley al Congreso para terminar con la dependencia municipal de los colegios de enseñanza media, una de las exigencias de los estudiantes secundarios. Pero la iniciativa no fue consultada y ha suscitado más rechazos que apoyos.

La renovación de la directiva estudiantil de la Universidad de Chile implica cierta radicalización del sector universitario, pues el izquierdista Boric, egresado de derecho, manifestó que no sólo lucharán por sus reivindicaciones, sino por cambios en el país.

"Estamos conscientes de la responsabilidad histórica de ser parte del movimiento que no sólo quiere cambiar la educación, sino cambiar Chile", dijo a radio Cooperativa.

Boric fustigó también al sistema y a los políticos tradicionales del país.

"Nuestra apuesta hoy día es constituir nuevos sectores políticos. Creemos que el parlamento, que la actual institucionalidad en Chile, no dan el ancho para contener las demandas del movimiento social que comienza aparecer hoy en Chile", agregó Boric.
Críticas estudiantiles
Si bien Boric y el grupo izquierdista del que forma parte es crítico del Partido Comunista de Vallejo así como de la coalición centroizquierdista que gobernó el país tras el retorno de la democracia en 1990, dijo que "entendemos que los adversarios del movimiento estudiantil, los adversarios de la educación pública están hoy día en La Moneda (la sede de gobierno) y en el parlamento".

Vallejo, que quedará como vicepresidenta de la organización estudiantil, sugirió que en su derrota hubo participación del gobierno y de la derecha.

Jackson no repostuló a la presidencia de su organización y su sucesor es del mismo movimiento centroizquierdista.

El ex presidente Ricardo Lagos, objeto de críticas de los dirigentes estudiantiles, también en radio Cooperativa apoyó lo señalado por Boric.

"Me parece bien el planteamiento que hace el presidente de la Fech porque dice que en el fondo queremos ser independientes de los políticos", dijo.

La protesta estudiantil mantuvo paralizadas la mayoría de las 25 principales universidades hasta mediados de noviembre. La reanudación de las actividades se hizo tras la amenaza del gobierno por cortar los recursos a las universidades estatales.
Camila Vallejo quedó como vicepresidenta
La carismática líder chilena Camila Vallejo perdió la reelección a la presidencia de la poderosa Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y quedó como vicepresidenta, puesto desde donde anticipó seguirá trabajando para conseguir una reforma educativa.

Vallejo, de 23 años, egresada de la carrera de Geografía y militante del Partido Comunista, fue derrotada por Gabriel Boric, estudiante de Derecho y a la cabeza de una de las ocho listas de izquierda que compitieron en la elección realizada entre lunes y martes y cuyos resultados se conocieron este miércoles.

El cómputo final le dio a Boric un total de 4.053 votos, contra 3.864 para Vallejo, lo que le aseguró a ella la vicepresidencia de la federación, informó la Universidad de Chile.

"Vencimos. Ha sido una elección justa", comentó Boric tras ser proclamado como nuevo presidente de la FECH, al frente de los estudiantes de la universidad pública más importante de Chile.

Vallejo, en tanto, le restó importancia a su derrota, resaltando el hecho de que la mesa ejecutiva de la federación -de cinco miembros- quedó compuesta sólo por militantes de izquierda.

"Van a ser puramente militantes de izquierda, lo cual es un buen pronóstico y demuestra que hay una mayoría de izquierda que se está expresando", dijo Vallejo.

"Eso es bastante positivo para nosotros y estamos muy contentos y muy optimistas, con una tarea que nos llama a todos a seguir trabajando", agregó Vallejo, la segunda mujer en ocupar la presidencia de la FECH en 105 años.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

La Ley de Educación Superior no debe aprobarse con premura, dice Doger en MÉXICO

El diputado local del PRI, Enrique Doger Guerrero y el de Movimiento Ciudadano, José Juan Espinosa Torres se pronunciaron en contra de que la Ley de Educación Superior, propuesta por el panista Mario Riestra Piña, se apruebe con premura, pues podría derivar en una ola de amparos por parte de las instituciones educativas.
Y es que ante la iniciativa de ley que presentó el jueves 8 de diciembre el líder de la fracción parlamentaria del PAN, la cual contempla la revisión de los Registros de Validez Oficial de Estudios (Revoes), algunas instituciones de educación superior ya anunciaron que promoverán amparos.
Sin embargo, el presidente del Congreso local, Guillermo Aréchiga Santamaría, declaró que aún no existe consenso para que la Ley de Educación Superior quede aprobada el jueves próximo, fecha en que concluye el tercer periodo de sesiones del primer año legislativo de la actual administración.
Por su parte, Espinosa Torres precisó que está a favor de garantizar la calidad en la educación superior, pero está en contra de monopolizarla o privatizar lo que es una obligación del estado mexicano, violentando la autonomía universitaria ganada hace años.
A decir del legislador de Movimiento Ciudadano, lo que pretende la nueva ley “es privilegiar a las grandes universidades bajo criterios que no quedan claros en la ley y que en algún momento pueden lastimar a la población estudiantil del estado de Puebla y de otras entidades por la oferta educativa que ofrece Puebla”.
De la propuesta, el ex rector de la Universidad Autónoma de Puebla expresó: “Requiere análisis, no tanto debate; es un análisis a fondo, tanto de especialistas, como de técnica jurídica. No podemos proponer una ley que lo que genere sea una cascada de análisis y que se pierda”.
Sobre los Revoes, Doger Guerrero abundó: “Yo estoy de acuerdo en que deben ser revisados, no deben estar vendiéndose como placas de taxi, como lo hacen algunos y se debe mejorar la calidad de algunas instituciones que, francamente, son muy malas, pero será a largo plazo y eso es tarea de la SEP, no de los diputados.”
“Si hay tanta prisa, que se esperen, en enero empieza otro. Yo no estoy en contra, pero me parece que es prematuro, no sesiona ni la comisión de Educación y si creen que en una sola sesión se va a agotar un tema tan complejo como el de la Educación Superior, se ve que no han sido rectores”, concluyó.